
Esta definición fue una de las conclusiones a las que se arribó en el evento Smart Insurance organizado por Charles Taylor en el Centro de Convenciones que posee Deloitte en Las Condes, Santiago de Chile, en el cual se analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el sector asegurador y de nuevas tendencias como el Open Insurance, en tanto que se abordó la necesidad de modernización tecnológica que se requiere para aprovechar al máximo el potencial de ambas.
“El uso de la Inteligencia Artificial en seguros viene creciendo a un ritmo bastante acelerado. En 2023 sólo el 8% de las compañías utilizaban esta tecnología, mientras que en 2025 llega al 44%, lo que denota una aceleración importante en su adopción”, sostuvo Gonzalo Geijo, Chief Commercial Officer en Charles Taylor, al tiempo que destacó la incorporación de los Agentic IA (sistemas de inteligencia artificial que actúan por su cuenta para lograr objetivos), en los diferentes procesos de negocio asegurador.
Uno de los temas que siempre están en el centro del debate a la hora de hablar del uso de Inteligencia Artificial es el del impacto en la fuerza laboral, en los puestos de trabajo, siendo que se espera que la IA esté presente en el día a día a futuro. Sobre el particular, Gonzalo Geijo sostuvo que “la inteligencia artificial vino a mejorar y no a reemplazar el rol de los humanos, toda vez que el objetivo de su uso es darle capacidades aumentadas a los recursos humanos de una organización para que sean más eficientes”.
Con relación al Open Insurance, consecuencia futura en el mercado chileno derivada de la Ley 21.521 que se publicó el 4 de enero de 2023 y que crea el Sistema de Finanzas Abiertas (Open Finance) con implementación gradual hasta 2026, los especialistas que participaron del encuentro analizaron su impacto en el sector con una visión muy positiva del mismo dado que se tendrá acceso a datos completos de los clientes, lo que permitirá generar una oferta de seguros más personalizada, innovar en productos y facilitar la inclusión financiera mediante el acceso a microseguros por parte de un segmento que actualmente no cuenta con coberturas de seguros.
La combinación del Open Insurance con herramientas tecnológicas como la Inteligencia Artificial plantea un escenario auspicioso para la industria aseguradora chilena, debido a que promovería su crecimiento al tiempo que permitiría una eficiencia operativa mediante la automatización de procesos con mejor participación humana, agilidad en el proceso de venta y reducción de costos.
Sin embargo, todo este escenario optimista trae aparejado consigo desafíos. Quizás el más importante de ellos es la necesidad de una modernización tecnológica por parte del sector asegurador, un sector que cuenta con sistemas heredados que van quedando obsoletos frente al avance vertiginoso de la tecnología.
“Hoy en día, es más sencillo contar con una estrategia de modernización tecnológica ya que las empresas pueden aprovechar los sistemas heredados. Mediante soluciones que constituyen capas intermedias y el uso de Agentes de IA, muchas aseguradoras están adaptando sus sistemas para aprovechar al máximo las más recientes tendencias tecnológicas, ahorrando costos y tiempos, evitando así entrar en procesos largos que luego quedan obsoletos una vez concluidos”, sostuvo Gonzalo Geijo, quien destacó los avances que, en ese sentido, viene transitando el mercado asegurador chileno, lo que lo convierte en uno de los más modernos de la región.